[vc_row][vc_column][vc_column_text]
Con la proximidad de día internacional de la diabetes , desde FFPaciente nos hemos podido dejar pasar la oportunidad de exponer como la redes sociales son de gran utilidad a la hora de compartir información, entre pacientes y familiares, acerca de la diabetes mellitus.
Fruto de esta idea, os traemos un artículo titulado “Health information sharing on Facebook: an exploratory study on diabetes mellitus” (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/27618634), que ha sido publicado este mismo año 2016 en la revista Journal of Infection and Public Health.
Este artículo, que se centra en el mundo árabe o más concretamente en los 22 países en los que el árabe es la lengua más hablada, nos trae datos acerca de cual es la Red Social más utilizada en estos países, qué es Facebook, seguido de Twitter y Google+. Además nos facilitan datos sobre la prevalencia (proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado) en diabetes mellitus tipo II, en algunos estos países. En concreto se indica que de los 22 países donde la lengua árabe es la mayoritaria, 6 de ellos poseen una prevalencia de a diabetes en la población de más de 19% (Kuwait, Líbano, Catar, Arabia Saudí, Barein y Emiratos árabes Unidos).
Estas tasas de prevalencia , unidas al interés que existe a la hora de usar RRSS o hacer consultas en internet sobre temas de salud, junto con el uso mayoritario de Facebook, hacen a estos investigadores plantearse un estudio que evalúe qué tipo de información es compartida por los usuarios de las redes sociales – Facebook-, así como las consecuencias sobre la salud de los pacientes en este tipo de países.
Para abordar este estudio, los investigadores se centraron en:
- Post colgados en Facebook,
- escritos en árabe, y
- que estén colgados en grupos de discusión de acceso público.
Esta revisión se llevó a cabo desde junio de 2010 a diciembre de 2015. Centrándose en grupos de Facebook de los países donde el árabe es la lengua mayoritaria y que además presentaban una prevalencia de diabetes en la población de más del 4%.
Evidentemente resulta necesario definir unos buenos criterios de selección, ya que los investigadores tenían como población los grupos de Facebook de 20 países. Los criterios establecidos fueron los siguientes:
- Grupos donde hubiese pasado menos de un año desde su última actividad
- Que tuviesen más de 50 posts en árabe.
- Grupo dedicado a la diabetes mellitus.
Encontraron que sólo 7 grupos de Facebook cumplían los criterios que se han definido antes. Dentro de estos, se encontraron 1551 posts, de los que el 55,6% fueron publicados por mujeres y el 44,4% por hombres.
Con respecto a la edad de las personas que escribían esos posts, se observa que el 54,4% lo escriben personas de entre 49-80 años, mientras que el 26,6% fueron escritos por personas de entre 20 y 40 años.
Los posts procedían, en su mayoría de Egipto (29,5%), Líbano (20,1%) y Sudán (16,1%).
Con respecto a la temática de los posts analizados por estos investigadores, se encuentra que las más habituales fueron:
- Compartir experiencias propias sobre el día a día con la diabetes mellitus (27,3%)
- Apoyo a pacientes y prestar cuidados (14,2%)
- Abrirse a conocer la enfermedad (13,5%)
Más allá de estos datos presentados, cabe destacar que los investigadores observaron que las personas diagnosticadas de Diabetes, comparten con otros usuarios de RRSS y, cada vez con más facilidad y frecuencia, información relativa a su salud.
Es decir, las RRSS, y Facebook en particular, puede ser de gran utilidad para los pacientes ya que proporciona una plataforma para tratar temas de salud. Además sugieren que las RRSS podrían ser beneficiosas para los proveedores de cuidados (sistemas sanitarios) ya que proporcionarían la posibilidad de la auto-formación y aprendizaje en línea para los pacientes.
Para finalizar, en este trabajo de investigación plantean como una estrategia a futuro, la necesidad de realizar campañas informativas sobre los beneficios, riesgos y el impacto de compartir información de salud en la red y en las RRSS en particular. Campañas que deben contar con un elemento muy importante que es el de la Estrecha colaboración entre el sistema sanitario – sus profesionales- y los grupos de apoyo en RRSS – pacientes-.
En resumen, podríamos decir que en este artículo, los autores concluyen que es y será muy necesario que se forme a los pacientes y familiares sobre el correcto uso de las RRSS, tanto para facilitar información como para buscarla. Además, se recalca la necesidad de que los pacientes colaboren activamente en este tipo de campañas.
Las RRSS pueden ser un arma de doble filo, aprendamos a manejarla con cuidado para evitar herir, tanto a los demás como a nosotros mismos.
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_single_image image=»5581″][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]
Post realizado por: Ivan Herrera Peco @ihpeco
[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]