Redes Sociales: ¿La tormenta perfecta? de la información en salud.

En esta nueva entrega de la sección de Evidencias Científicas de #FFPaciente, hemos querido traeros un artículo publicado en el año 2015 en la revista Healthcare Informatics Research, y titulado Health and Social Media: Perfect storm of information. (Un artículo que podréis encontrar en su fuente original en el siguiente link: https://synapse.koreamed.org/search.php?where=aview&id=10.4258/hir.2015.21.2.67&code=1088HIR&vmode=FULL)

Los autores nos quieren mostrar una serie, como son la gran incidencia del uso de internet en el mundo -lo usan alrededor de 3.000 millones de personas- (datos procedentes del informe elaborado en 2014 por la International Telecommunication Union), para pasar a exponer el hecho de que son los dispositivos móviles la forma mayoritaria de acceso – existen 6,9 billones de teléfonos móviles, es decir casi tantos como personas hay en la Tierra-. Además este crecimiento exponencial que han tenido los smartphones ha hecho que se abran nuevas posibilidades en el cuidado de la salud ¿Cómo? pues a través de aplicaciones de salud para el móvil. Los autores indican que existen alrededor de 100.000 aplicaciones de este tipo, aunque  no avisan de que no todas poseen la calidad mínima exigida para la seguridad del paciente.

Una vez descrito este marco pasan a profundizar un poco más, de modo que se detalla un dato interesante, el 5º y 6º canal más utilizados para la búsqueda de información sobre salud por los ciudadanos europeos son las redes sociales y las aplicaciones de salud, respectivamente. Esto lleva a plantear dos preguntas: ¿Cuáles son las Redes Sociales (RRSS) más utilizadas? y ¿Son las RRSS utilizadas por las organizaciones de salud?

Contestando a la primera, las RRSS más usadas en el mundo son Facebook y YouTube. Con respecto a la segunda pregunta, en Europa el uso de las RRSS (Facebook, Linkedin y YouTube) por parte de los Hospitales es muy pobre, a excepción hecha de las instituciones de Holanda y Reino Unido.

smartphone-1735044_1920

Dentro de este marco planteado por los autores, no podía faltar la referencia a los pacientes, de los e-pacientes, como actores esenciales de la salud 2.0. Este tipo de pacientes obtiene mejores resultados de salud, al estar tan conectado y compartir sus experiencia en las redes sociales.

Una vez hecho este marco, los autores proponen el estudio de cuatro casos en salud 2.0, para mostrar los efectos de las RRSS. Dicho casos son:

Diabetes: Detallan que existen muchas comunidades on line sobre esta enfermedad, donde existen personas, con una gran experiencia en el manejo de la enfermedad y que prestan apoyo a personas con menos experiencia. Además es un comunidad que suele colaborar con los investigadores mediante el uso de las redes sociales.

Anorexia: los autores introducen el término de el «Poder de la Desinformación». La anorexia es un problema serio de salud, pero sin embargo existen personas que lo defienden como un estilo de vida. Por ejemplo, es fácil encontrar en YouTube multitud de vídeos que promueven la anorexia pero es más complejo encontrar videos que hablan de ella con rigor.

– Antivacunas: Los sitios antivacunas tienen una elevada popularidad en las RRSS, de hecho algunos de ellos parecen muy creíbles y hasta oficiales.

Analizando 172 videos en YouTube sobre la vacuna del VPH (Virus Papiloma Humano), se encuentra que la mayoría de los videos van en contra de la vacuna, además estos vídeos tienen mayor número de visualizaciones que los que apoyan la vacuna.

Ébola: En este caso los autores indican que las RRSS ayudaron a difundir el pánico. No sólo dando información errónea sobre la importancia de la reciente epidemia, sino también divulgando rumores sobre tratamientos falsos por ejemplo.

En conclusión los autores indican que las RRSS tienen un gran poder de influencia en las decisiones relativas a la salud, pero también se debe tener claro que las RRSS también pueden servir de vehículo para información falsa que puede socavar las políticas de salud pública (por ejemplo como en el caso de las Vacunas o del Ébola).

Los autores proponen analizar cómo usar las RRSS para apoyar la salud pública. Pero para esto, primero hay que entender las RRSS y quizás verlas como un lugar donde las personas se expresan con libertad, pueda ayudar a desarrollar nuevas herramientas para la toma de decisiones en políticas de salud, tanto a nivel mundial, nacional, regional e incluso local.

Por tanto y después de leer este artículo, parece claro que es necesario ver a las RRSS como una oportunidad, de dónde las instituciones sanitarias -aquellas que desarrollan y aplican las políticas de salud-, podrían obtener información sobre el sentir de la población. Las RRSS son una fuente de información nada desdeñable, a día de hoy está siendo infra-utilizada, y que sin lugar a dudas podría y podrá ayudar mucho a la planificación de las futuras políticas de salud.

Equipo de FFPaciente.

WhatsApp Image 2016-10-18 at 12.30.19

Post realizado por IVÁN HERRERA

@ihpeco

Pedro Soriano

Presidente en Asociación FFPaciente Enfermera. DoctorandoF. Fundador del movimiento #FFPaciente. Paciente con Síndrome de Intestino Irritable. Profesor en Departamento Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Apasionado de la Salud Digital.

Deja una respuesta