¿Pokémon Go mejora la actividad física?

[vc_row][vc_column][vc_column_text]

En esta nueva entrega de evidencias científicas nos adentramos en el maravilloso mundo Pokémon gracias a un artículo publicado durante este mes de abril en la revista Cardiology in the Young. El artículo se titula “Pokémon Go: digital health interventions to reduce cardiovascular risk” (https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/?term=Pok%C3%A9mon+Go%3A+digital+health+interventions+to+reduce+cardiovascular+risk) que podría traducirse como “Pokémon Go: las intervenciones digitales en salud reducen el riesgo cardiovascular”.

Los autores comienzan explicando que la actividad física está relacionada con la disminución de enfermedades cardiovasculares, reduciendo así la mortalidad asociada a estas patologías. Además, en los últimos diez años los videojuegos se han convertido en uno de los entretenimientos más comunes entre la población, aunque siempre se han asociado al sedentarismo. Sin embargo, con la aparición de Pokémon Go el pasado verano de 2016 los jugadores se ven obligados a realizar actividad física de forma regular y durante largos periodos de tiempo. Por eso, los autores, a través de los tweets publicados por los jugadores de Pokémon Go, han querido evaluar el nivel de actividad asociada a esta aplicación.

Captura de pantalla 2017-04-27 a las 11.29.51

Para ello se analizaron los tweets que contenían los términos siguientes: “Pokémon”, “walking”, “walks”, “walk”, “walked”, “kilometer”, “kilometers”, “km”, “mile”, “miles” desde el 1 de agosto al 10 de septiembre de 2016, sin utilizar los mensajes exactos para el estudio y respetando en todo momento el anonimato de los usuarios.

Una vez recopilados los tweets se obtuvieron los siguientes datos:

  • El 12% de los mensajes indicaban que los usuarios caminaban entre 2 y 35 millas diarias jugando Pokémon Go. Estos usuarios caminaban al menos 30 minutos cada día.
  • El 3% de los tweets aseguraban caminar entre 50 y 150 millas a la semana.
  • Un 16% mencionó que caminaba diariamente o regularmente, pero no especificaron cuánto.
  • Un 7% de los tweets indicaron que caminaban entre 7,5 y 145 millas, pero no mencionó la duración.
  • El resto de tweets incluían información poco clara o no asociada, además de respuestas.

Los resultados mostraron que algunos de los jugadores de Pokémon Go cumplían las recomendaciones de actividad física diaria. Asimismo se encontró que incluso algunos usuarios a través de sus tuits, referían que habían detectado pérdida de peso  por el uso de la aplicación –debido al ejercicio físico realizado al utilizarla-.

De estos datos podemos extraer que los juegos de realidad aumentada, y en concreto Pokémon Go, puede llegar a mejorar la actividad física. Sin embargo es necesario ser cautos y continuar realizando estudios sobre este tipo de aplicaciones, para así poder ofrecer evidencias de que efectivamente este tipo de juegos, pueden llegar a influir en los cambios de hábitos, y que éstos se mantienen en el tiempo.

En mi opinión, este artículo demuestra que podemos utilizar las nuevas tecnologías para tener una vida más sana, haciendo que el proceso sea dinámico y divertido. Sin embargo, sigue siendo necesario investigar en este ámbito para comprobar realmente cuáles son los beneficios de los videojuegos y juegos de realidad aumentada en la adquisición de hábitos saludables y si éstos efectivamente mejoran la adherencia, además de favorecer que estos cambios se mantengan en el tiempo.

Sin duda las nuevas tecnologías abren las puertas a nuevos modos de acercar la salud a la población.

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row][vc_row][vc_column][vc_column_text]

María Zamora @Maria_EIR16
Post realizado por María Zamora @Maria_EIR16

[/vc_column_text][/vc_column][/vc_row]

Pedro Soriano

Presidente en Asociación FFPaciente Enfermera. DoctorandoF. Fundador del movimiento #FFPaciente. Paciente con Síndrome de Intestino Irritable. Profesor en Departamento Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Apasionado de la Salud Digital.

Deja una respuesta