Es un placer volver a encontrarnos después de este parón de verano. Estamos deseando continuar esclareciendo esas dudas que nos pueden surgir respecto a los más pequeños de la casa y seguir creciendo todos juntos. En esta ocasión no hemos podido volver en otra semana más especial que en la que celebramos el Día Mundial del Corazón y aprovechando esta fecha queremos hablaros brevemente de las cardiopatías en los recién nacidos.
Aproximadamente se calcula que entre 8- 10 por cada 1000 recién nacidos padecen algún tipo de cardiopatía congénita, manifestando solo la mitad de ellos síntomas durante el periodo neonatal. A pesar de la angustia, ansiedad e incluso el pánico que puede generar en los padres este diagnóstico, la mayoría de los niños con problemas cardíacos pueden tener un futuro sano y feliz.
La causa de por qué se producen este tipo de cardiopatías congénitas se desconoce en la mayoría de los casos. El corazón comienza su formación en torno a la cuarta semana de gestación. Factores genéticos o ambientales, como algunos medicamentos, podrían alterar el desarrollo del corazón durante estas primeras etapas del desarrollo fetal. También una diabetes mal controlada, el consumo de alcohol o de drogas pueden aumentan el riesgo de malformaciones.
El primer signo suele ser la presencia de un soplo. Cabe señalar que un soplo no es una enfermedad por sí solo, simplemente es un sonido que se escucha en la auscultación. Dependiendo de cómo sea ese sonido, en muchas ocasiones es preciso realizar una prueba complementaria como una eco o una radiografía para poder llegar a un diagnóstico claro.
Los síntomas que presentan nuestros pequeños con problemas cardíacos son los siguientes:
– Coloración azulada (cianosis) alrededor de la boca, labios y lengua.
– Dificultad para respirar o respiración rápida.
– Dificultad en la alimentación o falta de apetito.
– Sudoración.
– Disminución del nivel de actividad del niño.
– Fiebre de larga duración.
– Problemas en el crecimiento.
Aunque en otras entradas le dedicaremos más tiempo a estas anomalías cardíacas queremos dejar unas breves anotaciones sobre las cardiopatías más habituales.
- COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR
Es la cardiopatía más frecuente. Se trata de un orificio que comunica los dos ventrículos del corazón. Se desconoce su causa exacta. Si este orificio es pequeño no presentará síntomas durante su vida, únicamente un soplo. Si el defecto es grande desarrollará una insuficiencia cardíaca, fatiga, sudoración y problemática en el crecimiento.
A veces este orificio se cierra de forma espontánea durante los primeros 6 meses, siendo precisas ciertas revisiones posteriores. En cambio si el orificio es grande, además del tratamiento propio para la insuficiencia cardíaca será necesario pasar por quirófano para proceder a su cierre.
- TETRALOGÍA DE FALLOT
Se trata de una cardiopatía congénita compleja que incluye comunicación interventricular (explicado arriba), estenosis de la arteria pulmonar (estrechamiento de la arteria pulmonar que dificulta que la sangre llegue a los pulmones para oxigenarse), encabalgamiento de la aorta (la aorta no sale del ventrículo izquierdo, si no que lo hace entre ventrículo derecho y el izquierdo), e hipertrofia del ventrículo derecho (está engrosado por aumento de la carga de trabajo).
Las causas pueden deberse a un consumo excesivo de alcohol, padecimiento de rubeola, nutrición deficiente, consumo de medicamentos antiepilépticos y diabetes. El tratamiento es quirúrgico.
- COMUNICACIÓN INTERAURICULAR
Durante la formación del feto, hay una abertura entre las aurículas izquierda y derecha. Este orificio suele cerrarse al poco de nacer, si no se produce la llamada comunicación interauricular. Se desconoce la causa y el tratamiento es quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA
Romera G, Zunzunegue JL. Recién nacido con sospecha de cardiopatía congénita. Aeped [Internet]. 2008 [citado 22 de Septiembre 2018]. Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/35.pdf
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. Información sobre la comunicación interauricular. CDC [Internet]. 2016 [citado 22 de Septiembre 2018]. Disponible en:
https://www.cdc.gov/ncbddd/spanish/birthdefects/heart-defects.html
Fundación española del Corazón. Tipos de Cardiopatía Congénita. [Internet]. 2018 [citado 22 de Septiembre 2018]. Disponible en:
https://fundaciondelcorazon.com/informacion-para-pacientes/enfermedades-cardiovasculares/cardiopatias-congenitas/tipos-de-cardiopatias-congenitas.html