Twitter: un aliado en la lucha contra el cáncer de mama.

Como cada año, el 19 de octubre se celebra el Día Internacional Contra el Cáncer de Mama, un día para recordar que esta lucha es de toda la sociedad.

El cáncer de mama se sitúa en 2º lugar en incidencia en España por encima del cáncer de próstata, con un aumento de un 30% en el número de casos diagnosticados desde 2012 a la actualidad, conllevando una media de 32.825 nuevos casos diagnosticados al año. 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.

Como cualquier proceso de superación de una enfermedad, el cáncer de mama provoca un impacto físico y psicosocial bastante agresivo, afectando de manera integral a la persona que lo padece:

  • Por un lado, un impacto en la imagen corporal, principalmente por cambios en el peso y en el aspecto.
  • Además, se produce una afectación de la afectividad y la sexualidad, así como en la fertilidad y el embarazo.
  • Y, por último y no menos importante, un impacto social, afectando principalmente al paciente y la propia familia.

Es común que en el proceso surjan emociones como el miedo y la tristeza e incertidumbre sobre el proceso de la enfermedad, afectando directamente a las relaciones sociales. Es precisamente por esta razón por la que surge la necesidad de favorecer, alfabetizar y empoderar a los pacientes en el uso de las redes sociales, como Twitter.

Un estudio reciente e innovador titulado «Breast cancer patients use Twitter as a non-medical forum to share their experiences» realizado por el Dr. Rodrigo Sánchez-Bayona y presentado en el Congreso de la ESMO (European Society for Medical Oncology) el pasado mes de octubre, muestra la realidad de esta red social en pacientes con cáncer.

Este estudio fue parte de un proyecto más grande y multidisciplinario para observar la presencia de diferentes enfermedades en las redes sociales. En 2014, descubrimos que el cáncer era la patología más mencionada en Twitter a nivel mundial. Decidimos examinar más de cerca el cáncer de mama primero, porque es uno de los tres tumores más comunes en todo el mundo y la principal causa de muerte por cáncer en las mujeres «, expresa el Dr. Rodrigo Sánchez-Bayona.

Se recolectaron un total de 6.341 tweets durante 7 días, con el hashtag #BreastCancer. Posteriormente fueron analizados según el contenido de los mismos.

Entre los hallazgos del estudio, se encuentran que:

  • El 31% de los tweets analizados tenían contenido médico, con un 90% de información apropiada.
  • El 60% de los tweets provinieron de cuentas privadas, y un 40% de instituciones.
  • La mayoría de los tweets provenieron de las experiencias de los pacientes.
  • El tema más común fue la prevención del cáncer.

Por tanto, el hallazgo más importante de este estudio pionero, es que las pacientes con cáncer de mama usan Twitter para compartir sus experiencias personales en el proceso de la enfermedad. Pero, ¿qué utilidad puede tener este primer estudio?

  • En primer lugar, ser consciente de que los pacientes discuten sobre sus experiencias vitales en esta red social.
  • Respecto a las instituciones sanitarias y profesionales sanitarios, poder crear contenido dirigido al público de Twitter, como una nueva forma de proporcionar información sobre prevención del cáncer y educación para la salud.
  • Y, por último, crear conciencia y compartir información sobre recursos de apoyo disponibles que pueden ser utilizados por los pacientes en el proceso de su enfermedad.

En conclusión, se trata de una nueva línea de investigación que puede constituir un modelo más amplio de atención integral a la persona que padece la enfermedad, facilitando el proceso al existir una interacción con otras personas que están pasando por una situación similar y estableciendo grupos de apoyo virtuales donde se compartan experiencia, inquietudes y emociones.

¡Usa Twitter!

¡Comparte tus experiencias!

Bibliografía

Sergio Vaquero

AUTOR:

SERGIO VAQUERO DÍAZ

Enfermero | Máster en investigación | Doctorando en Estudios de Género.

Encuéntrale en Twitter: @SergioVDíaz

Pedro Soriano

Presidente en Asociación FFPaciente Enfermera. DoctorandoF. Fundador del movimiento #FFPaciente. Paciente con Síndrome de Intestino Irritable. Profesor en Departamento Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Apasionado de la Salud Digital.