Concienciando sobre el VIH y derribando mitos: por una salud sexual global.

Hace apenas unas horas, el día 14 de febrero, se celebró el Día Europeo de la Salud Sexual; ¿qué es la salud sexual?

 

Imagen extraída de la OMS

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud sexual como “un estado de bienestar físico, mental y social en relación con la sexualidad. Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.”

Por ende, y aprovechando la anterior entrada relacionada con el VIH y su desestigmatización a través de la evidencia científica, se va a profundizar sobre esta ITS, sus vías de transmisión y sus métodos de prevención.

Los últimos datos disponibles en el informe sobre vigilancia epidemiológica del VIH y SIDA son del año 2017, y muestran la siguiente radiografía:

  • Se notificaron 3.381 nuevos diagnósticos de VIH, lo que supone una tasa de 7,26/100.000 habitantes.
  • Los hombres suponen el 84,6 % de los nuevos diagnósticos de VIH.
  • El 82,5% de los nuevos diagnósticos de VIH en 2017 fueron de transmisión sexual (la transmisión en hombres que tienen sexo con hombres (HSH) fue la más frecuente, 54,3%, seguida de la transmisión heterosexual, que supuso un 28,2%).
  • El diagnóstico tardío (DT) es máximo en los casos de transmisión heterosexual tanto en hombres (63,5%), como en mujeres (50,6%). Los HSH, con un 41,6%, son los que presentan menor DT; sin embargo, dado el peso que tienen en las cifras globales, son el grupo más numeroso entre los casos de VIH con diagnóstico tardío (48,6% del total).
  • La infección por VIH es una infección que se transmite mayoritariamente por vía sexual. Las relaciones sexuales no protegidas entre hombres ocupan el primer lugar en cuanto al mecanismo probable de infección se refiere. 
  • Las vías de trasmisión por las que se transmitió el VIH en España (orden descendente):
    1º Vía sexual.
    2º Personas que se Inyectan drogas (PID).
    3º Materno-infantil.
    4º Transfusión (Todos los casos con este modo de transmisión fueron transfundidos fuera de España.)

 

Probabilidad estimada de infectarse por VIH de una fuente de infección (AIDS)

 

¿Cuáles son los métodos de detección más válidos y/o fiables?

Existen multitud de pruebas diagnósticas para la detección del VIH, aunque van a ser la sensibilidad y la especificidad los parámetros más importantes para valorarlas; la sensibilidad es la capacidad del ensayo para detectar correctamente los sueros que contienen anticuerpos contra el VIH, y la especificidad es la capacidad para detectar correctamente los sueros que no contienen anticuerpos contra dicho virus. Tales características permiten dividirlas en pruebas de tamizaje y confirmación.

 

Sensibilidad y Especificidad de las diferentes pruebas diagnósticas (SciELO

Es necesario alertar sobre la posibilidad de falsos negativos en el diagnóstico y determinación de anticuerpos anti-VIH. La frecuencia de falsos negativos es menor que la de falsos positivos y ello es debido al principio, generalmente admitido, por el que los resultados negativos no son reconfirmados si no existe una indicación clínica precisa.

Pero, ¿cuáles son las causas de los falsos negativos y falsos positivos?

 

Causas de falsos negativos en la detección de anticuerpos anti-VIH (SEIMC)


Motivos de falsos positivos en las pruebas de detección de anticuerpos VIH relativas al suero (SEIMC)

 

Causas de falsos positivos en la detección de anticuerpos VIH relativas a los autoanticuerpos (SEIMC)

 

Como es conocido, la prevalencia de la infección VIH entre la población estudiada modifica los valores predictivos y, por lo tanto, la estrategia diagnóstica de cada laboratorio en función de las características de la población a la que atiende. A menor prevalencia de infección, menor VPP (Valor Predictivo Positivo) o, dicho de otra manera, mayor probabilidad de que se produzcan resultados positivos falsos entre los sueros de una población con tasas de infección VIH bajas. Por el contrario, una prevalencia elevada se asocia con un número más elevado de falsos negativos.

¿Cuáles son los métodos de prevención del contagio del VIH?

Una persona puede reducir el riesgo de infección por el VIH limitando su exposición a los factores de riesgo. A continuación, se exponen los principales métodos para prevenir el contagio, que se suelen usar conjuntamente.

  • Uso de preservativos masculinos y femeninos

El uso correcto y sistemático del preservativo masculino o femenino en el curso de la penetración vaginal o anal puede proteger de la propagación de enfermedades de transmisión sexual, entre ellas la infección por el VIH.

Los estudios demuestran que los preservativos masculinos de látex tienen un efecto protector contra la transmisión del VIH y otras infecciones de transmisión sexual (ITS) que llega, como mínimo, a un 85%.

  • Pruebas de detección del VIH y las ITS, y asesoramiento al respecto

Se aconseja a toda persona expuesta a cualquiera de los factores de riesgo que se someta a pruebas de detección del VIH y otras ITS, para así conocer su estado y, llegado el caso, acceder sin demora a los servicios oportunos de prevención y tratamiento.

La OMS recomienda también que se proponga realizar la prueba a las parejas de los infectados y a las personas que practiquen sexo con ellos, y que se ofrezca asesoramiento a las personas infectadas por el VIH para informar de ello a sus parejas sexuales, ya sea solas o con ayuda de profesionales sanitarios.

  • Circuncisión masculina voluntaria a cargo de personal sanitario cualificado

La circuncisión, siempre que la practique el personal sanitario cualificado, reduce aproximadamente en un 60% el riesgo de que un hombre resulte infectado por el VIH al mantener relaciones heterosexuales. Se trata de una intervención profiláctica fundamental que se ayuda a llevar a cabo en 15 países de África Oriental y Meridional con una alta prevalencia del VIH e índices bajos de circuncisión masculina.

La circuncisión voluntaria a cargo de personal sanitario cualificado se considera también una buena forma de incluir en los servicios de asistencia a los varones adultos y adolescentes que no suelen acudir a los centros de salud.

  • Uso de terapia antirretrovírica (TAR) en personas con VIH

En un ensayo realizado en 2011 se confirmó que, cuando un individuo VIH-positivo sigue una pauta de TAR eficaz, se reduce en un 96% el riesgo de que transmita el virus a su pareja sexual no infectada.

La recomendación de la OMS de iniciar el TAR en todos los individuos infectados por el VIH contribuirá significativamente a reducir la transmisión.

  • Profilaxis anterior a la exposición para los individuos no infectados por el VIH

En las personas no infectadas por el VIH, la administración de antirretrovíricos por vía oral es la práctica diaria habitual para evitar el contagio por este virus.

En más de 10 estudios controlados con asignación aleatoria se ha demostrado que esta práctica reduce eficazmente la transmisión del VIH en una serie de grupos poblacionales como las parejas heterosexuales serodiscordantes (es decir, aquellas en las que un individuo está infectado y el otro no), los hombres que tienen relaciones homosexuales, las mujeres transexuales, las parejas heterosexuales con un riesgo elevado de transmisión y los consumidores de drogas inyectables.

  • Profilaxis posterior a la exposición al VIH

Este método consiste en tomar antirretrovíricos en las 72 horas siguientes a la exposición al VIH, a fin de prevenir la infección.

Esta profilaxis incluye también asesoramiento, primeros auxilios, pruebas de detección del VIH y la administración de antirretrovíricos durante 28 días, junto con atención complementaria. La OMS recomienda esta forma de profilaxis para los adultos y los niños que han estado expuestos a la infección, ya sea en el trabajo o en otro contexto.

  • Reducción de daños en los consumidores de drogas inyectables

Las personas que se inyectan drogas pueden protegerse de la infección por el VIH utilizando en cada inyección material estéril, en particular la aguja y la jeringuilla, y no compartiendo soluciones de droga o material que pueda propagar la infección.

El tratamiento de la dependencia y, en especial, el tratamiento sustitutivo con opioides para los dependientes de estas sustancias, también ayuda a reducir el riesgo de transmisión y a que el paciente cumpla la pauta terapéutica prescrita.

  • Eliminación de la transmisión del VIH de la madre al niño

La transmisión del VIH de una madre infectada a su hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia se denomina transmisión vertical o maternoinfantil. Si no se interviene de ninguna forma durante estos periodos, las tasas de transmisión pueden ser del 15% al 45%.

Es posible prevenir totalmente este tipo de transmisión administrando antirretrovíricos tanto a la madre como al niño tan pronto como sea posible durante la gestación y el periodo de lactancia.

 

En definitiva, se requiere aún abrir nuevas líneas de investigación para abolir las ITS y el contagio por VIH. Mientras tanto, cuida tu salud sexual, ¡está en tus manos!

      

Imagen extraída de Apoyo Positivo

 

Bibliografía

 

 

Sergio Vaquero Díaz (@SergioVDiaz)

Enfermero Investigador en Instituto de Salud Carlos III.

 

Oscar Romeu Bordas (@OneCuriousNurse)

Enfermero asistencial en el Hospital Universitario de Basurto.

 

 

Pedro Soriano

Presidente en Asociación FFPaciente Enfermera. DoctorandoF. Fundador del movimiento #FFPaciente. Paciente con Síndrome de Intestino Irritable. Profesor en Departamento Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Apasionado de la Salud Digital.