Nombre: Rafael Ruiz.
Instagram: @rafa_sent.
1.- ¿Podríais hacer una breve presentación sobre tí?
Mis aficiones personales son muy diversas, aunque lo que más practico dentro de las posibilidades son el senderismo, el running y estos últimos años, la bicicleta de montaña, entre otros.
Soy funcionario y trabajo en un ayuntamiento de un municipio mediano, desde hace ya 35 años, soy de los que piensa que para trabajar en una administración hay que tener vocación de servicio, como trabajador público.
El momento del diagnóstico: Puf!! no tuve tiempo de asimilarlo, estaba una mañana en el campo de fútbol con los padres y el equipo de jugadores de mi hijo mayor, partido de final de temporada, empecé a tener molestias en el pecho, después de beber un poco de chocolate caliente, que iban a más, un padre de los que estaba junto a mi, me llevo al servicio a mojarme los pulsos para ver como reaccionaba y no cedía, me comentó que a veces daba buen resultado.
Viendo que no mejoraba, me llevaron al centro de asistencia, donde en primera actuación me hicieron un electrocardiograma y me pusieron cafinitrina bajo la lengua, como este salió alterado, me derivaron con ambulancia al hospital comarcal, donde ingrese en el nivel 1 de urgencias, después de estar todo el día haciendo pruebas, me dieron el alta hospitalaria a las 19 h, con un diagnóstico de dolor estomacal.
A las 21 horas regresaba nuevamente a urgencia con el dolor aún más fuerte, fui nuevamente ingresado y al momento un equipo de cardiología acudió al box, Tan solo escuché que decían que quien había dado de alta al paciente.
Practicaron una analítica de las enzimas del corazón, dando estas alteradas, al día siguiente me practicaron un cateterismo, que la cardióloga ya me comentó que era por precaución pero que por la edad no creía que saliese nada alterado. Hasta aquí, este fue el día de mi 40 cumpleaños (porque además coincidió).
El cateterismo fue bastante mal, creo que dio que las coronarias estaban obturadas la que menos un 80 %, con lo cual poner stent era imposible Fui ingresado en planta a la espera de que el equipo de cardiología me visitara, esa misma noche tuve que ser trasladado a la unidad de vigilancia intensiva, ya que durante esa noche tuve tres brotes seguidos de dolor, que resultó ser una angina de pecho.
El diagnóstico fue de intervención de coronarias con 4 bypass, uno con la arteria mamaria y los tres restantes con la vena safena.
Los sentimientos del momento no tuve tiempo de analizarlos todo fue tan rápido que sin esperarlo en 12 días fui intervenido, fue después cuando mi cabeza empezó a reaccionar, la primera pregunta que hice al cardiólogo fue porqué me había pasado esto y su respuesta fue clara: ¡Si tuvieras colesterol sería mi excusa perfecta, pero he de decirte que probablemente ha sido el estrés!
Una persona como yo que practicaba deporte casi a diario, comía sano y sano me refiero a no comer comidas precocinadas, grasas saturadas etc… Que de golpe caiga en una enfermedad así, fueron difíciles los días siguientes a la recuperación, por no explicar cómo es de dolorosa esta intervención.
2.- ¿Cuáles son tus objetivos como paciente? ¿Qué entiendes por paciente activo? ¿Te consideras uno?
Como paciente, siempre he tenido un objetivo claro, que la enfermedad no iba a poder conmigo, no puedes caer en el error de pensar que no puedes hacer nada más.
Un paciente activo, desde mi opinión es que has de cuidar tu salud, colaborar con los profesionales ya que son los que han de llevar el tratamiento más acorde con el paciente, plantear todas las dudas que tengas al profesional y siempre seguir las indicaciones.
Seguir el plan de medicación, sin pensar que como ya estás bien no es necesario, preguntar las limitaciones, etc.
Ayudar a otros pacientes que están pasando por la misma situación, explicando tus propias vivencias y experiencias adquiridas. ¡En definitiva, ser útil!
3.- ¿Participas en algún proyecto o iniciativa relacionada con la educación o visibilidad de enfermedades cardiovasculares?
No, y ciertamente es una labor que debería estar más extendida, pero nunca he encontrado personas o asociaciones que se dediquen a a esta labor, todas las asociaciones son informativas, en alguna ocasión estuve en alguna charla, pero al final todos, y es una opinión muy personal, caen en erro de comprarse entre sí a ver quién está más mal.
Conocí por las redes sociales a un chaval que vive en Pamplona que tenía una enfermedad cardiópata que pertenece a una asociación, que al ver el pequeño reportaje que me hicieron en TVE, me pidió si podría ir a su asociación a explicar las vivencias, pero nunca me confirmó cuando.
4.- ¿Cuál crees que es el papel del paciente en el SNS? ¿Cuál debería ser?
Yo creo que ha de ser confiado, es decir la gente por norma, el hecho de tener que hacer una lista de espera para una visita o una intervención, la desespera, el paciente ha de entender que existen profesionales, en los cuales hay que confiar, que ya priorizan, no siempre es así, pero en la mayor medida si.
En mi opinión, y es muy personal, el sistema nacional de salud debería ser una competencia exclusiva del estado, yo vivo en la comunidad de Cataluña, pero he viajado por varias comunidades del país, por ejemplo en Andalucía lo que aquí tarda casi un año, allí son dos meses, como ejemplo una intervención de prótesis de rodilla, una visita en especialista en Navarra, casi en la misma semana en otras comunidades, en mi caso en concreto, una programación para visita de control de cardiología, casi un año.
Yo creo que centralizado se repartirían mejor los recursos materiales y humanos mejor. Por no decir que según en qué comunidad vivas la tarjeta sanitaria es diferente y tienes que llevar encima algún documento que acredite el número de la seguridad social.
5.- ¿Que mejoras crees que se deberían implementar en el SNS?
Más recursos humanos sanitarios y en algunos casos renovación de la tecnología de diagnóstico.
6.- ¿Qué recursos recomendarías para ayudar a pacientes que han tenido una angina de pecho?
Verdaderamente, he navegado bastante por internet y pocos pacientes dedican su tiempo a confeccionar blogs, las apps que existen todas están encaminadas a recabar información y datos personales para al final meterte en una base de datos para enviarte publicidad y entidades científicas están más destinadas a los profesionales y nos quedarían las asociaciones, que hasta el momento, al menos en mi comunidad, no he encontrado ninguna en la que la misma pueda ser dirigida por pacientes y profesionales, todas son asociaciones profesionales en las que al final hay un pequeño apartado para las opiniones del paciente.
Con las nuevas tecnologías, que son muy necesarias, estamos perdiendo el contacto entre las personas, yo aún soy de los que apuesta por las charlas presenciales de vez en cuando, sin obviar las tecnologías.
7.- ¿Crees beneficioso compartir experiencias sobre salud?
Mucho, debería de ser constante, es más, creo que desde los centros sanitarios se debería potenciar algún mecanismo en el que se crearan programas entre profesionales y pacientes para organizar jornadas o charlas, partiendo de la base de que los profesionales son los que tienen acceso al diagnóstico de cada paciente.
8.- ¿Conoces la iniciativa #FFPaciente? ¿Qué te parece el proyecto?
He llegado a esta iniciativa a través de un familiar profesional sanitario, y creo que desarrolla un buen trabajo, un buen proyecto, aunque yo como paciente aun haría más por llegar a más gente.
¿Hay algo que no hayas dicho aún y estés deseando contarnos?
No, dar las gracias por esta oportunidad.
Como canción motivadora, Caminando por la Vida, de Melendi, que además fue con la que desperté de la anestesia general a las casi 24 horas, ¡Y con un derrame pericárdico!