La importancia de la visión del paciente en la EPOC.

El próximo 20 de noviembre se celebra el Día Mundial de la EPOC, refiriéndose estas siglas a Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica.

 

Imagen extraída de Pinterest

 

La EPOC (también denominada enfisema y/o bronquitis crónica) es una enfermedad pulmonar que se caracteriza por una reducción persistente del flujo de aire. Entre los síntomas más comunes se encuentran:

  • Disnea (dificultad para respirar). Se trata de un síntoma persistente que al principio se asocia al esfuerzo y va aumentando con el tiempo hasta aparecer en reposo.
  • Tos crónica.
  • Expectoración. Es muy común la expulsión de mucosidad.

Estos síntomas se van agravando, sufriendo exacerbaciones más severas con el transcurso de la enfermedad, poniendo en peligro la salud de la persona que la sufre.

¿Cuáles son sus factores de riesgo/causas?

Es importante dejar claro que la principal causa de la aparición de EPOC es la exposición al humo del tabaco, tanto en fumadores activos como en pasivos.

Asimismo, existen otros factores, como son:

  • La contaminación del aire interior, es decir, la utilización de combustibles en cocina, calefacción, etc…
  • La contaminación ambiental. La polución se presenta como uno de los factores que aumenta la prevalencia de EPOC.
  • La exposición laboral a productos irritantes.
  • Infecciones recurrentes en las vías respiratorias inferiores a lo largo de la infancia.

Es reseñable la evolución de la población de riesgo, pasando de ser mayoritariamente integrada por hombres a ser cada vez más mixta, debido principalmente al aumento del tabaquismo en las mujeres.

¿Cómo se diagnostica y qué opciones terapéuticas existen?

El método diagnóstico «gold-standard» (de mayor fiabilidad) es la espirometría. Esta prueba consiste en un estudio indoloro del volumen y ritmo del flujo de aire dentro de los pulmones.

La EPOC es una enfermedad incurable, pero sus síntomas se pueden paliar eliminando la exposición a los factores de riesgo anteriormente mencionados. Además, el uso de corticoesteroides y broncodilatadores ayudan a aliviar los síntomas.

Cifras de la EPOC

  1. La prevalencia de la EPOC en 2016 fue de 251 millones de casos a nivel mundial.
  2. En 2015, murieron por esta causa cerca de 3,17 millones de personas en todo el mundo.
  3. Se ha posicionado como la 3ª causa de mortalidad en España.
  4. La tasa de mortalidad en España ha pasado de 18.000 muertes/año (2007) a 29.000 muertes/años (2018)
  5. El infradiagnóstico de la EPOC asciende hasta el 81,7%.

Justamente, el alto porcentaje de infradiagnóstico de la EPOC, ha sido una de los factores que pretende mejorar la nueva ruta de atención al paciente creada por Osakidetza-Servicio Vasco de Salud junto a la ASBIEPOC .

 

Imagen extraída de ASBIEPOC

 

La Asociación de Apoyo a Personas Enfermas de EPOC de Bizkaia (ASBIEPOC) se describe a sí misma como «una asociación creada por pacientes de EPOC, con el fin de ayudar, orientar, informar a los propios pacientes de EPOC y familiares en cualquier necesidad».

La nueva ruta de atención a pacientes con EPOC, creada por el Sistema Vasco de Salud en colaboración con ASBIEPOC, tiene como objetivo unificar y mejorar la atención sanitaria, teniendo en cuenta la visión de los pacientes para posicionarlos en el centro del sistema.

¿Cómo se puede mejorar la atención y qué conclusiones se obtuvieron tras su implementación?

Pues bien, para atender a cada paciente en función de su complejidad y aplicar los recursos que necesita, fue necesario unificar criterios diagnósticos, clasificación y tratamiento entre Atención Primaria (AP) y Servicio de Neumología, creando canales de comunicación en las que el centro de todo fuese el paciente, proporcionando cuidados personalizados e integrales.

Esta ruta rediseñada ha sido puesta en marcha y evaluada para llegar a unas conclusiones tras su implementación, entre las que se encuentran:

  1. El nuevo método de atención integral ha permitido trabajar el infradiagnóstico de la EPOC, mediante la búsqueda proactiva de casos.
  2. La ruta actualizada mejora la educación al paciente desde el diagnóstico, a través del papel fundamental de la enfermera de AP.
  3. La participación del paciente en la creación de la ruta ha servido para responder a sus necesidades, desarrollando el rol de enfermera de enlace y de práctica avanzada para evitar ingresos hospitalarios en situaciones de menor complejidad.

Por tanto, se puede afirmar que la inclusión del paciente en la toma de decisiones respecto a su salud, supone un impacto positivo en la atención que reciben.

 

En definitiva, la aportación de los pacientes en la atención sanitaria, colocándolos en el centro de esta, mejora la calidad de los cuidados y la eficiencia en la atención. Por ello, la labor de las asociaciones de pacientes es fundamental para cambiar los modelos de atención, aportando a los sistemas sanitarios mejoras y recomendaciones.

Por esta razón, y por otras muchas más, en #FFPaciente se aboga por colocar al paciente en el centro de la atención sanitaria en todos los procesos de su salud/enfermedad, para que tomen las decisiones oportunas sobre los procesos vitales que vayan ocurriendo.

ANTE TODO, PERSONAS.

 

Bibliografía

  • Organización Mundial de la Salud (OMS). Centro de prensa. EPOC. Disponible en: OMS
  • Alfageme I, de Lucas P, Ancochea J, Miravitlles  M, Soler-Cataluña JJ, García-Río F, et al. Nuevo estudio sobre la prevalencia de la EPOC en España: resumen del protocolo EPISCAN II, 10 años después de EPISCAN. Archivos de Bronconeumología. 2019;55(1):38-47. Disponible en: Archivos de bronconeumología.
  • Echebarria A, Romo M, Cantero D, Paskual A, Martín S, Larrauri M. Ruta de atención al paciente con EPOC: incorporando la visión del paciente a través de ASBIEPOC (Asociación de Bizkaia de pacientes EPOC). International Journal of Integrated Care. 2019;19(4):518.
  • Asociación de Apoyo a Personas Enfermeras de EPOC en Bizkaia (ASBIEPOC). Disponible en: ASBIEPOC.
  • EL infradiagnóstico de la EPOC asciende hasya el 81,7%, según datos preliminares del estudio EPI-SCAN II puesto en marcha por GSK en colaboración con SEPAR. Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica. Disponible en: SEPAR.
Sergio Vaquero

AUTOR:

SERGIO VAQUERO DÍAZ

Enfermero | Máster en investigación | Doctorando en Estudios de Género.

Encuéntrale en Twitter: @SergioVDíaz

Pedro Soriano

Presidente en Asociación FFPaciente Enfermera. DoctorandoF. Fundador del movimiento #FFPaciente. Paciente con Síndrome de Intestino Irritable. Profesor en Departamento Enfermería de la Universidad Europea de Madrid. Apasionado de la Salud Digital.