«NO DEBEMOS OLVIDAR NUNCA QUE LAS PERSONAS QUE QUIEREN QUITARSE LA VIDA NO QUIEREN MORIR, QUIEREN DEJAR DE SUFRIR, ENCONTRAR, CONOCER, LA FORMA DE DEJAR DE SENTIRSE TAN MAL».
Nombre: Jose Carlos Soto.
Twitter: @CarlosSotolibre.
¿Podrías hacer una breve presentación sobre tí?
Mi nombre es José Carlos Soto Madrigal, nuestra única hija Ariadna, se suicidó el 24 de enero de 2015. En nuestra casa siempre se ha hablado libremente de todo, de todo lo que conocíamos, por eso después del suicidio de nuestra hija, nos dimos cuenta de que no habíamos tenido herramientas, no conocíamos la depresión, sus efectos, como ayudar.
Ariadna, con 17 años, adolescente, nos protegió equivocadamente, guardándose todo el dolor, disimulando. Como nosotros, confió en las recomendaciones de su médica de cabecera y el trabajo del psicólogo que buscamos en cuanto nos dijo que tenía “un bajón”.
¿A quién más podíamos acudir?
Después del suicidio de nuestra hija, afortunadamente, buscamos toda la ayuda posible, terapia de duelo, psicólogo, psiquiatra, esto fortaleció la idea de trabajar por la Prevención del Suicidio
Darnos cuenta de que habíamos hecho todo lo que sabíamos, utilizado las herramientas que teníamos a nuestra disposición, nos liberó de una gran parte de la culpa, esa culpa que acompaña siempre a los Supervivientes. Comenzamos a buscar la colaboración de todas las personas que nos rodeaban, incluso asaltamos a aquellos conocidos o famosos que nos encontramos, solicitando su colaboración para acabar con el tabú. Reconvertimos nuestro dolor en un objetivo, hacer por los demás lo que no pudimos por nuestra hija, compartir la información que vamos recabando, hacerla útil.

¿Cuáles son tus objetivos en RRSS? ¿Por qué decidiste crear un perfil que hablase o tratase abiertamente el tema del suicidio?
Informar, ofrecer nuestro apoyo, mostrar el resultado de un suicidio tan doloroso, nos parece que ayuda, a otros supervivientes normalizando nuestra situación y a aquellas personas que tienen ideación suicida, mostrando la realidad que queda después.
Ahora sabemos que la depresión, engaña, crea pensamientos falsos en nuestra cabeza, como el que hace pensar que los demás quedaran más tranquilos, que superaran la situación. Hablar sobre depresión, aclarar la importancia y gravedad de esta enfermedad, pensamos que contribuye tanto a su identificación como a comportarnos con quien la padece con la empatía necesaria.
¿Crees que existe un apoyo/implicación por parte del SNS y profesionales sanitarios que lo componen?
Si pero, estoy convencido de que cuando conocen el suicidio, como tratarlo, qué medidas tomar. No podemos olvidar que son personas normales y como tales están inmersos en el tabú que rodea el suicidio, la doctora que atendió a nuestra hija no supo reconocer los síntomas de una depresión, su psicólogo no estaba formado en el suicidio, no se estudia en la carrera de Psicología.
Ahora colaboro en los cursos de Atención al Riesgo Suicida en la Atención Primaria de la Comunidad de Madrid, esto me permite ver el desconocimiento del tema, así como el interés que suscita.
¿Cómo crees que tu testimonio puede ayudar a mejorar el SNS?
Cuando recibimos información de expertos, psicólogos, psiquiatras sobre suicidio, no deja de ser una charla llena de conceptos, experiencias, formas de tratarlo, el impacto de un caso real, de explicar el antes, durante y después de un suicidio, da verdad a lo escuchado, vernos, oírnos, implicar emocionalmente actúa como un fijador, deja de ser teoría.

¿Qué recursos recomendarías para ayudar a familiares que puedan estar en una situación similar?
Siempre recomendamos buscar un profesional que conozca el suicidio, hay en varias Comunidades Asociaciones como, DSAS en Barcelona, Biziraun en el País Vasco, Besarkada en Navarra, etc. donde le podrán ayudar e indicar dónde encontrar profesionales formados.
En la página de la Comunidad de Madrid se pueden encontrar varias guías de ayuda que se pueden descargar gratuitamente. http://www.comunidad.madrid/servicios/salud/depresion-conducta-suicida
Creo que la labor de los Supervivientes que se atreven a hablar ha conseguido que en muchas de las Comunidades Autónomas, al menos haya un interés por la Prevención del Suicidio, no es suficiente, nos falta una ley de Prevención a nivel nacional, exclusiva, no dependiente de la de Salud Mental, más formación para médicos y enfermeras, para los estudiantes de Psicología, campañas de información y des estigmatización.
Hay mucho que hacer todavía, por eso creo que es necesario animar a supervivientes, a los que su duelo se lo permita, a hablar, participar en entrevistas, en las redes sociales, romper el tabú mostrándose, porque de esa manera contribuimos a visibilizarlo y poner soluciones.
¿Crees beneficioso compartir experiencias sobre salud?
Absolutamente si, al margen de ser una forma de terapia, ofrece a los demás un punto de apoyo, no voy a decir que aminore el dolor, pero sí que compartirlo, verbalizarlo, libera.
¿Conoces la iniciativa #FFPaciente? ¿Qué te parece el proyecto?
No lo conocía, me parece muy interesante y creo que aporta un medio de información con cierto parecido a los grupos de apoyo mutuo, encontrar situaciones parecidas a las que vive cualquier paciente nos permite normalizarlas, colocarlas en un grado más cercano.

¿Hay algo que no hayas dicho aún y estés deseando contarnos?
La experiencia como coordinador de grupos de supervivientes, la enorme ayuda que suponen, me hace pensar y desear que se incorporaran a los centros de salud, los beneficios que supone, estoy convencido, aliviarían parte de la carga que los profesionales de Atención Primaria tienen a diario.
El tiempo que dedican a escuchar el proceso de las diferentes enfermedades graves o crónicas, se reduciría al tener un lugar donde dar salida, encontrar respuestas a las dudas, incluso desahogarse que es algo que siendo tan necesario, no es posible encontrar en el entorno cercano.
Otro elemento que nos gustaría impulsar es, la formación en los centros de estudio, informar adecuadamente a los estudiantes, ofrecerles la posibilidad de compartir sus dudas, ayudarles a ver que todos pasamos por momentos difíciles de gestionar, pero que hablar, buscar ayuda es la mejor forma de solucionarlo.
No debemos olvidar nunca que las personas que quieren quitarse la vida no quieren morir, quieren dejar de sufrir, encontrar, conocer, la forma de dejar de sentirse tan mal. Nuestra obligación es ofrecerles esa ayuda, esa información, antes de que la necesiten.
Desgraciadamente, nosotros hemos aprendido que o formamos ahora o lloramos después.
Me gustaría acabar esta entrevista con el texto de la canción que me dejo mi hija la noche antes de irse.
«Your song» – Ellie Goulding
(Traducción)
Es bastante gracioso,
este sentimiento que llevo dentro.
No soy una de esas que se puede esconder
fácilmente.
No tengo mucho dinero,
pero chico, si lo tuviera,
me compraría una gran casa donde
los dos podríamos vivir.
Así que discúlpame por olvidarlo,
a veces me sucede
verás,
he olvidado si son verdes o azules.
En fin, el asunto es que,
lo que trato de decir
es que tienes los ojos más bellos
que jamás haya visto
Y puedes decirle a todo el mundo,
que esta es tu canción.
Podría ser bastante simple, pero
ahora que está hecha
espero que no te importe. (X2)
Que reflejo con palabras,
lo preciosa que es la vida…
ahora que tú estás en ella.
Si fuera una escultora,
pero resulta que no lo soy,
o una chica que hace pociones en un show ambulante…
Sé que no es mucho, pero
es lo mejor que puedo hacer.
Mi regalo es mi canción, y
ésta es para ti.
Oh… (X2)
Y puedes decirle a todo el mundo,
Que esta es tu canción.
Podría ser bastante simple, pero
Ahora que está hecha
Espero que no te importe. (X2)
Que reflejo con palabras,
Lo preciosa que es la vida…
Ahora que tú estás en ella.
Si quieres leer otros testimonio sobre salud mental, consulta aquí.
Verdaderamente estremecedor el testimonio. Perder un hijo siempre es duro, pero hacerlo por este motivo… ni me lo puedo imaginar.
Efectivamente hay que avanzar mucho en la dotación de recursos públicos para la salud mental. Más todavía cuando esta pandemia está haciendo tanto daño.
Ojalá sepamos estar atentos al sufrimiento ajeno y estar preparados y dispuestos a acompañar a las personas que sufren.
¡¡Cuanta razón Miguel!!