El pasado martes, día 4 de febrero, se celebró el Día Mundial contra el Cáncer, una de las patologías que más preocupación suscita a la población actual.
Imagen extraída de Webconsultas
Es importante esclarecer qué es el cáncer, cuáles son los casos más frecuentes en España y cómo ha ido evolucionando esta enfermedad en nuestro país.
¿Qué es el cáncer?
La palabra cáncer incluye un conjunto enfermedades con un denominador común, y es que, en todas ellas, existe una proliferación descontrolada de células. Actualmente, existen más de 200 tipos de enfermedades a las que se le puede denominar cáncer.
Se produce, principalmente, cuando los mecanismos de control de la división celular se ven alterados dando lugar a una división celular incontrolada, formando lo que comúnmente se llama tumor o nódulo. Si esas células no son capaces de invadir y destruir órganos, se habla de tumor benigno. Pero, en cambio, si las células sufren alteraciones y adquieren la facultad de invadir tejidos y proliferar en otras partes de organismo (metástasis), se habla de tumor maligno o cáncer.
¿Cuáles son los más frecuentes en España?
En 2018, el tipo de cáncer más frecuente en nuestro país fue el colorrectal, seguido por el de mama, próstata, pulmón y piel.
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el año 2018, el cáncer fue la 2ª causa de muerte con un total de 112.714 defunciones, un 2,2% más que en 2017.
Además, como se puede comprobar en la gráfica «evolución en los nuevos casos de cáncer», existe un aumento progresivo en el número de casos en los últimos años, siendo 270.363 los nuevos diagnósticos en 2018, un 1,85% más que en 2017.
¿Cuáles son los síntomas físicos y psicológicos?
Los síntomas físicos van a estar supeditados a la localización, tamaño y afectación del tumor, y van a ser variables dependiendo de los órganos afectados.
Sin embargo, los síntomas psicológicos sí pueden unificarse, siendo los más comunes la ansiedad, el miedo y la depresión.
Según la Sociedad Americana del Cáncer (American Cancer Society): «Los pacientes con más apoyo social tienden a sentir menos ansiedad y depresión, y reportan una mejor calidad de vida. Las personas con cáncer encuentran alentador que otros les escuchen y apoyen con los aspectos prácticos de sobrellevar el cáncer. Solicitar a los familiares y seres queridos este tipo de apoyo puede ayudar a reducir la angustia en el paciente y en aquellos que están a su cuidado».
Es justamente en este punto en el que se va a centrar esta entrada, en el apoyo y la formación entre iguales.
Recientemente, se ha publicado un artículo titulado «Heroína, pero no Superwoman. Evaluación de una formación entre iguales para mujeres con cáncer de mama«, con unos resultados muy relevantes relacionados con el afrontamiento de la enfermedad.
Se llevó a cabo una formación entre pacientes, captados a través de profesionales sanitarios y asociaciones de pacientes, para evaluar mediante técnica pretest (cuestionario previo a la formación) y postest (cuestionario tras la formación), aspectos relacionados con el afrontamiento de la patología, como son:
- Aspectos relacionales: apoyo entre iguales, relaciones sociales…
- Gestión de la enfermedad: dieta, actividad física, gestión del autocuidado…
- Aspectos psicosociales: aceptación de la enfermedad, empoderamiento, actitud positiva, seguridad y confianza.
- Aspectos socioculturales y de género: relaciones de género, sexualidad…
- Aspectos personales: satisfacción, autoestima, motivación.
Los pacientes y los profesionales que participaron destacaron los beneficios obtenidos tras la formación en los aspectos anteriormente mencionados. Además, los participantes valoraron el apoyo entre iguales, la comprensión y la cohesión grupal como herramientas útiles para las situaciones emocionalmente difíciles, constituyendo en sí una estrategia de afrontamiento.
«Las participantes también explicaron cómo la formación les ayudó a elucidar componentes internos o personales del afrontamiento y la gestión de la enfermedad. Experimentar mayor empoderamiento, seguridad y confianza, identificar y verbalizar sus emociones, contribuyeron a mejorar la autoestima y la motivación personal, dando sentido de utilidad y satisfacción», concluye el artículo.
Sin duda, la evidencia científica vuelve a poner de manifiesto los beneficios de la formación entre pacientes que tienen la misma patología, así como la necesidad de crear grupos de pacientes formados para fomentar el empoderamiento y el apoyo entre iguales, ya sea de manera física y/o virtual (por ejemplo, mediante el uso de redes sociales, como ya se concluyó en el post «Twitter: un aliado en la lucha contra el cáncer de mama«).
Como bien dice nuestro presidente, Pedro Soriano (@soriano_p): «Un paciente informado y formado es una persona con mejor salud«.
A continuación, se exponen una serie de entidades de ayuda contra el cáncer, que pueden ser de utilidad para pacientes y familiares que lo necesiten.
- Asociación Española contra el Cáncer.
- Grupo Español de Pacientes con Cáncer
- Sociedad Española de Oncología Médica
- Federación Española de Padres de Niños con Cáncer
- Fundación contra el Cáncer
- Asociación Española de Afectados de Cáncer de Pulmón
- Asociación de Pacientes con Cáncer Colorrectal
- Asociación Española de Afectados por Linfomas, Mielomas y Leucemias
- Asociación Española de Afectados por Sarcomas
- Asociación Española de Cáncer de Tiroides
- Fundación contra el Cáncer FEFOC (Cáncer de Próstata)
Bibliografía
- Asociación Española contra el Cáncer. Disponible en www.aecc.es
- Fallecidos por cáncer en España (2018). Instituto Nacional de Estadística (INE). Disponible en: https://www.ine.es/infografias/infografia_fallecidos_cancer.pdf
- El cáncer en España, datos y estadísticas. Europa Press. Actualizado el 24 de septiembre de 2019. Disponible en: epdata.es
- El cáncer y los efectos emocionales. American Cancer Society. Disponible en: cancer.org
- Danet Danet A, López Doblas M, March Cerdà JC, Prieto Rodríguez MA. Heroína, pero no Superwoman. Evaluación de una formación entre iguales para mujeres con cáncer de mama. Gaceta Sanitaria 2020; 34(1): 26-36. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911118302292
AUTOR:
SERGIO VAQUERO DÍAZ
Enfermero | Máster en investigación | Doctorando en Estudios de Género.
Encuéntrale en Twitter: @SergioVDíaz