Annie, mujer que convivió con la anorexia nerviosa y bulimia, en #FFPaciente.

«Yo escribía en un blog cuando estaba enferma: en eses blog hay 7 años de enfermedad escritos con textos duros pero era mi manera de desahogarme»

Nombre: Annie.

Su web: https://annightingalecom.wordpress.com/ 

Twitter: @annightingale1.

Instagram@anni.ghtingale.

¿Podrías hacer una breve presentación sobre tí?

Soy Annie, soy auxiliar de enfermería, quiero estudiar enfermería y estuve 7 años conviviendo con la anorexia nerviosa y bulimia. Empecé en 2010 dejando de comer progresivamente por “perder unos kilitos” y se me fue de las manos. Conforme pasaron los años me di cuenta de que la anorexia nerviosa y la bulimia son algo más allá de un trastorno de la alimentación, llevan detrás mucha carga psicológica, baja autoestima, poca valoración hacia nosotros/as mismos/as, muchos problemas que se deben indagar: las conductas de alimentación son solo la punta del iceberg del problema. Me llegaron a diagnosticar crónica, pero conseguí la fuerza suficiente para salir adelante, poco a poco y con paciencia fui logrando salir de ese infierno.

Cuando estaba enferma, no era capaz de pensar con claridad, vivía obsesionada en un bucle de pensar en calorías, comida, en cómo evitar las situaciones donde habría que comer con personas (comidas familiares, eventos, cenas con los amigos), esto me llevaba a vivir en continuo aislamiento, sin darme cuenta me iba quedando sola con mi enfermedad. No podía asistir a clase y cuando iba no aguantaba más de una hora allí porque me daba una ansiedad terrible y literalmente salía corriendo a casa, para comer y vomitar.

Con todo esto, solo conseguía meterme más aun en un circulo vicioso de apatía, desgana, depresión, insomnio, de querer autolesionarme, de intentar suicidarme, y de no ver salida por ningún lado.

Viendo como me sentía desde el punto físico, me encontraba agotada todo el día: empecé a tener dolores de barriga, se me caía el pelo a mechones, estaba pálida, con ojeras, apenas me podía mantener en pie. Solo quería dormir y sentía un dolor que yo le llame “el dolor de la anorexia”, un dolor agudo y punzante en todo el cuerpo,  como si fuera eléctrico.

Así estuve, como he dicho, unos 7 años, en pesos muy bajos, 27-30-34-35 kilos, ingresando casi una vez al año en la unidad de trastornos de alimentación, lo cual me llevaba a casi no poder tener vida ni a empezar ningún proyecto porque cada vez que empezaba algo mi vida se paralizaba con un ingreso, en un acto bondadoso por parte de los profesionales de salvarme la vida una y otra vez.

Con el paso del tiempo, empecé a abrir los ojos, a darme cuenta de que iba cumpliendo años, de que la vida pasaba y yo estaba estancada en un mismo sitio como si fuera un maniquí donde todo el mundo, todo mi entorno, iba evolucionando, cambiando y yo estaba ahí: quieta, paralizada, a modo de espectadora, viendo como todo el mundo cumplía sus metas y yo simplemente luchaba por poder abrir los ojos al día siguiente.

Empecé a darme cuenta de que si no vivía la vida moriría sin saber que es vivir, sin saber que es poder cumplir un objetivo, un sueño o simplemente disfrutar de algún momento cotidiano.

Retome los estudios pero en un camino equivocado: tras varios intentos de matricularme en TCAE (técnico en cuidados auxiliares de enfermería) y que no me aceptaran,  empecé un curso de preimpresión digital (el cual deje a mitad porque no era lo mío) y ahí fue donde realmente empezó mi motivación.

Dije: “ voy a conseguir entrar en el grado de técnico en cuidados auxiliares de enfermería” y ese mismo año me aceptaron, comencé a estudiar (con mis inseguridades de no dar la talla) pero empecé a sacar sobresalientes lo cual me ayudo a motivarme y a darme autoestima. Empecé a hacer mis comidas mejor, a alimentarme como debía ser para poder afrontar el curso, el poder estudiar, saque el curso con una media de sobresaliente Ese verano surgió mi pagina de instagram de “annightingale”, la cual también me ha ayudado mucho en mi auto superación. Luego vinieron las practicas en el hospital y  cuando terminé me metí a estudiarme la oposición (la cual aprobé). Con todo esto quiero deciros la importancia de tener unos objetivos, unos planes y unos sueños por cumplir, da la fuerza para conseguir un equilibrio que todos necesitamos en nuestra mente y aquí estoy, a día de hoy, pudiendo contar mi historia, que es el regalo más grande que la  vida me ha podido dar: ¡seguir, aquí, hoy, viviendo!

¿Cuáles son tus objetivos como paciente? ¿Qué entiendes por paciente activo? ¿Te consideras uno?

Cómo paciente mis objetivos son visibilizar la realidad tanto de los trastornos de la conducta alimentaria, como de los trastornos mentales, eliminar el estigma y mostrar lo que sentimos porque son enfermedades que se llevan por dentro. Las causas más peligrosas no se ven y hay muchos prejuicios respecto a estos temas: por ejemplo, cuando has padecido de anorexia casi siempre vas a tener la etiqueta de “anoréxica” para el resto de los siglos. Si tienes un problema de estomago será por culpa de la anorexia, si se te rompe una uña será por culpa de la anorexia, si  te partes una pierna será por culpa de la anorexia.

Y todo este estigma hay que eliminarlo: cuando alguien se recupera, aunque siempre quede algún resquicio del problema, no se puede achacar todo lo que le pase a ese o esa paciente a la enfermedad mental que tuvo anteriormente. Cierto es que la anorexia deja secuelas, pero hay que saber diferenciar que es una secuela de la anorexia y cual no lo es.

Considero que un paciente activo es aquel que participa en todo momento en sus decisiones, muestra su realidad, lucha, visibiliza y se supera día a día mostrando en sus redes sociales, por ejemplo, como es su día a día.  Contando su enfermedad sin ningún tipo de miedo a ser juzgado. Aquel que muestra y visibiliza la patología para que tanto otros pacientes no se sientan solos y puedan sentirse comprendidos. Y para los profesionales sanitarios, desde el punto de vista, de que podamos entender mejor como se siente cada paciente para así poder lograr un cuidados de calidad en todos los sentidos.

Si, me considero paciente activa.

Háblanos sobre el proyecto / perfil en RRSS anni.ghtingale, ¿Por qué decidiste crearlo? ¿Cuáles son sus objetivos?

Cree anni.ghtingale impulsada por cuentas docentes enfermeras. Vi una iniciativa con la que podría mostrar aspectos más docentes y también un método de visibilización de patologías: anorexia y bulimia desde mi punto de vista personal y otras patologías que no he vivido (que me gusta investigar y mostrar) combinándolo con esquemas para el estudio, promoción de la salud, prevención de enfermedad.

Con esta cuenta, que empezó siendo un pequeño proyecto que surgió una noche de insomnio en pleno verano con el fin de subir esquemas que iba haciendo para facilitar el estudio, quise ir un poco más allá: decidí contar lo de mi enfermedad con toda seguridad para poder aportar mi granito de arena, para que pudiera entenderse mejor y romper los estigmas que hasta los propios sanitarios tenemos, y no solo hacia la anorexia nerviosa o bulimia, si no hacia las patología mentales. Me centro sobretodo en las patologías mentales porque es lo que he vivido y es algo que puedo compartir desde mi propia experiencia, ¿y qué información es más veraz que un testimonio de alguien que ha vivido una situación en sus carnes?

También decidí visibilizar el TLP (trastorno limite de personalidad) a raíz de mis practicas en psiquiatría, de las cuales me lleve un sabor amargo de boca al ver el trato que se les daba a los pacientes. Yo desde mi más completa ignorancia y desde el punto de vista de alumna en práctica quise dar a esas personas el mejor de los tratos, intentar comprenderlos y hablar con ellos, estar cada día a su lado, apoyándolos o echándonos unas risas si era posible ya que para la gran mayoría de las personas que atendían en esa unidad,  los pacientes eran simples diagnósticos con patas andando por un pasillo, a los cuales no se les hacia ni un pequeño gesto de atención.

Con el TLP lo que estoy haciendo en mi pagina es descuartizarlo, desmembrarlo por síntomas y sentimientos. Mostrar a la gente cuál es la realidad del TLP, lo cual esta funcionando muy bien: pacientes con TLP que me siguen me agradecen la visibilización y para mí eso ya es algo muy bonito, que toda persona que sufrimos un TLP podamos sentirnos entendidos, que no pensemos que somos “ un bicho raro” y poder hacer entender a la gente que desconoce este problema que va más allá de una persona que se enfada, o que cambia constantemente. Llevo meses descuartizando el TLP, ¡y aun me queda  por hablar de ello!

¿Crees que existe un apoyo/implicación por parte del SNS y profesionales sanitarios que lo componen?

Depende, esto es como todo: hay personas con vocación muy implicadas en el bienestar de los pacientes, en tratar a un paciente como un ser biopsicosocial dando cuidados intregales e integradores, y hay personas que en los pacientes ven unos seres más que le dan trabajo, o simples números, no se si me explico bien.

Respecto a la anorexia y bulimia, no todas las comunidades tienes una unidad para trastornos de alimentación y en algunas hay que pagar mucho dinero para poder esperar que te den ayuda profesional. Por suerte en Murcia si contamos con una unidad para trastornos de alimentación, aunque habría que mejorar alguna cosilla, es un gran paso.

¿Cuál crees que es el papel del paciente en el SNS? ¿Cuál debería ser?

Un papel activo, autónomo, justo e igualitario. Donde el paciente sea el foco total de la atención y su bienestar, recuperación, integración o reinserción sean los objetivos para los sanitarios.

El paciente debe ser quien en todo momento pueda elegir, pueda estar cómodo con quien lo trate, que vea en el hospital un sitio para mejorar, curarse y se sienta lo mejor posible. Que vea en su atención primaria una serie de recursos los cuales el puede utilizar y, sobre todo, no sentirse nunca un estorbo, no sentirse juzgado, no sentir nunca que no se le da un trato completo.

El paciente en el SNS debe ser como un actor en una obra de teatro, que cuando todo está oscuro se le enfoca con una luz, que sienta que se le esta dando una atención especial e individualizada hacia él y su enfermedad, y que cuando se recupere o se mejore (o simplemente vaya a casa) salga satisfecho. Que pueda valorar al equipo que le trata y que, a ser posible, en ningún momento sienta la necesidad de quejarse del equipo, porque eso es dar unos cuidados de calidad. Porque desde el punto de vista de sanitaria, para mí lo primero es el paciente y lo demás secundario, porque me repito, el paciente debe  ser el foco de atención.

¿Qué recursos recomendarías para ayudar a pacientes que le acaban de diagnosticar un trastornos de alimentación?

Actualmente en instagram, blog, etc hay muchas iniciativas para este problemas. Por ejemplo yo colaboro con @proyecto_princesas, un grupo de personas que hemos pasado anorexia o bulimia y hacemos campañas como la ultima en contra de la operación bikini. Tenemos una psicóloga, Tania Evans, vamos poniendo preguntas, preguntamos como se siente, que les ayudaría, como llegaron al trastorno (también tenemos un blog). Hay bastantes cuentas en instagram como @stoptca_sjd, una buena iniciativa de pacientes del hospital de día de salud mental de Sant Joan De Barcelona, donde ponen cosas muy interesantes y podemos sentirnos identificados y acompañados. Otra que me gusta mucho es @desnudateautoestima que son dos chicas y ponen muchas cosas desde un punto de vista muy curioso, ¡os animo a que le echéis un ojo!

¿Crees beneficioso compartir experiencias sobre salud?

Rotundamente si: al contar tu historia a la vez te vas conociendo mejor a ti mismo, expresas tus sentimientos. Yo escribía en un blog cuando estaba enferma: en ese blog hay 7 años de enfermedad escritos con textos duros pero era mi manera de desahogarme. Nunca me avergoncé de contar mi enfermedad, ni de mostrar la realidad y es un gran paso contar tu historia y que personas que estén pasando por lo mismo se sientan identificadas y acompañadas.

¿Conoces la iniciativa #FFPaciente? ¿Qué te parece el proyecto?  

Claro y me parece una súper-mega-ultra iniciativa buenísima, muy enriquecedora tanto para pacientes como, para los que somos sanitarios para entender y comprender a todos los pacientes. Desde ahí empatizar y llegados a ese punto poder actuar de la mejor manera. Me encanta y soy muy fan.

 ¿Hay algo que no hayas dicho aún y estés deseando contarnos?

Lo he dicho pero lo vuelvo a repetir, es mi discurso: hay que eliminar todo el estigma de las enfermedades mentales, hay que tratar a los pacientes con respeto, igualdad, cariño, empatía, amor. No hay que juzgar.

Y decir bien alto y bien claro que A LA ANOREXIA Y A LA BULIMIA SE LES PUEDE VENCER, y que dando pequeños pasos, ganando pequeñas batallas todos los días al final se acaba ganando la guerra, ¡¡SI SE PUEDE!!

Oscar Romeu

Secretario en Asociación FFPaciente Enfermero asistencial e investigador. Máster Universitario en Gestión Integral e Investigación de las Heridas Crónicas. Creador del Blog "Un Enfermero Curioso".

Deja una respuesta